El servicio de Cirugía General del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso alberga, desde hace 15 años, la mayor experiencia del país en los procederes laparoscópicos al haber realizado más de 13 000 intervenciones quirúrgicas. Durante este tiempo el colectivo de profesores, certificado y acreditado para realizar procedimientos laparoscópicos básicos y de avanzada, ha introducido una gran cantidad de novedosas técnicas quirúrgicas en el país, gracias a la sólida base de formación de la escuela Cubana de Cirugía y de laparoscopia, consolidándose a partir de la estancia en Centros de alto nivel en el mundo tales como: la sección de Cirugía Mínimamente Invasiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen en Alemania, el Instituto Europeo de Telecirugía en Estrasburgo, el Centro Internacional de Cirugía Endoscópica de Clermont Ferrand en Francia, el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Saint Pierre de Bruselas en Bélgica, entre otros.
Cirugía Bariátrica | Cardiotomía de Heller | Colecistectomía | Colectomías | Esplenectomía | Funduplicaturas | Hernioplastia Inguinal | Pleurectomía Parietal | Resección de Masas Pleurales, Pulmón o Mediastino | Simpatectomía Transtoráxica | Suprarenalectomía
Engloba a las siguientes enfermedades que pudieran concomitar:
Litiasis vesicular
Litiasis de la vía biliar principal
Llitiasis intrahepática
El tratamiento quirúrgico estándar para la litiasis vesicular es la Colecistectomía Laparoscópica,
mientras que el manejo de la litiasis de la vía biliar principal se puede realizar mediante
Esfinterotomía endoscópica o mediante un abordaje Laparoscópico. Para su realización se necesitan de
otros procedimientos diagnósticos como la CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) y la
CIO (Colangiografía intraoperatoria laparoscópica).
Equipo médico:
Dr.C. Rafael Torres Peña
Dr.C. Miguel Angel Martínez Alfonso
Dr. Jorge Pereira Fraga
Dr. Hiran de Zacarias Rodriguez Blanco
Dr.C Sigifredo de la Caridad Montero Ferrer
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
La acalasia del esófago es el más frecuente de los trastornos motores, considerada una enfermedad de etiología desconocida, se caracteriza por la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico e incapacidad del esfínter esofágico inferior para relajarse en respuesta a la deglución, lo que origina una disfagia (procedente del griego, literalmente significa dificultad para comer) tanto a sólidos como a líquidos, regurgitaciones y pérdida de peso entre los síntomas más frecuentes con un deterioro marcado de la calidad de vida de los que la padecen. En nuestro centro el procedimiento de elección para el tratamiento de los síntomas en los pacientes con diagnóstico de Acalasia Esofágica es el procedimiento quirúrgico laparoscópico, es decir la Esófago-cardiomiotomia de Heller modificada, al cual se le añade habitualmente un procedimiento antirreflujo , ya sea Dor o Toupet.
Equipo médico:
Dr.C. Miguel Angel Martínez Alfonso
Dr.C. Rafael Torres Peña
Dr. Jorge Pereira Fraga
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición mórbida que se desarrolla cuando el
reflujo del contenido gástrico causa síntomas molestos, complicaciones o ambos. La ERGE constituye un
importante problema de
salud pública. El manejo de la ERGE es en primera instancia de tratamiento médico. La técnica
quirúrgica universalmente aceptada es la funduplicatura, con sus diferentes variantes (total o
parcial). La cirugía laparoscópica tiene las
incuestionables ventajas del mínimo acceso, como son: la corta estancia hospitalaria, el menor dolor
postoperatorio, la menor morbilidad y la rápida reincorporación a las tareas habituales entre
otras.
Desde 1994 realizan en Cuba las funduplicaturas laparoscópicas en el Centro de Cirugía Endoscópica,
actual Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.
Equipo médico:
Dr.C. Miguel Angel Martínez Alfonso
Dr.C. Rafael Torres Peña
Dr. Jorge Pereira Fraga
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
La hernia inguinal tiene una incidencia en Cuba de 10 pacientes por cada consultorio médico (es decir por cada 400 a 500 pacientes). La prevalencia es de 15 por igual número de pacientes. El comportamiento en el mundo es similar.
En nuestro centro se cuenta con una experiencia en el abordaje laparoscópico de las hernias.
Equipo médico:
Dr. Jorge Pereira Fraga
Dr. Hiran de Zacarias Rodriguez Blanco
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
Tres limitantes ha tenido el desarrollo de la cirugía laparoscópica en las afecciones colorrectales: Su complejidad técnica, el incremento de los costos y las dudas en cuanto a la respetabilidad de los criterios oncológicos establecidos en el caso del cáncer colorrectal.
Manejo videolaparoscópico de los pacientes portadores de:
Las afecciones benignas no complicadas y complicadas del colon. Cáncer de colon.
Equipo médico:
Dr.C. Rafael Torres Peña
Dr.C. Miguel Angel Martínez Alfonso
Dr. Jorge Pereira Fraga
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
El cáncer colorectal se ha convertido un problema de salud en el mundo occidental; en los Estados Unidos es el tercer tipo mas común de cáncer y en el Reino Unido representa el 10 % de las muertes por cáncer (1).
En tanto la mortalidad asociada con las resecciones colorectales pueden estar entre un 0 a 20 %
(2).
En nuestra institución se abordan las lesiones benignas y malignas del recto, a través de la
Microcirugía Endóscópica Transanal (MET) conocida por sus siglas en ingles de TEM (Transanal
Endoscopio Microsurgery).
Equipo médico:
Dr.C. Rafael Torres Peña
Dr.C. Miguel Angel Martínez Alfonso
Dr. Jorge Pereira Fraga
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
Las glándulas suprarrenales pueden abordarse de forma ideal por laparoscopia, las ventajas reportadas
para este procedimiento son un menor íleo postoperatorio, menor consumo de analgésicos, menor estancia
hospitalaria, una recuperación
postoperatoria más rápida y así como las ventajas estéticas.
En nuestro país, la primera suprarrenalectomía laparoscópica fue realizada en el Hospital Ameijeiras
en 1997. Posteriormente el procedimiento se introduce en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo
Acceso, el cual se perfecciona y estandariza
a partir de un convenio de colaboración científica con el IRCAD-EITS (Institute de Recherche contre
les Cancers de l’Appareil Digestive).
A partir del año 2001 el Instituto Nacional de Endocrinología y el Centro Nacional de Cirugía de
Mínimo Acceso comienzan una estrecha colaboración en el manejo de estas afecciones.
Equipo médico:
Dr.C. Rafael Torres Peña
Dr.C. Tania González León
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu
La cirugía bariátrica es un tratamiento para el manejo de la obesidad que consiste básicamente en
reducir, mediante distintas técnicas (gastroplastia, bypass gástrico, banda ajustable, etc.), la
capacidad del estómago y alterar el
recorrido intestinal para evitar la absorción de las grasas durante el proceso digestivo.
Hasta hace poco, esta cirugía se realizaba por medio de incisiones de gran tamaño (laparotomía) y
manejando índices amplios de mortalidad y enfermedad posterior.
Hoy en día el pacientes es intervenido por vía laparoscópica a través de pequeñas incisiones. Por
donde se inserta todo el instrumental, como son la cámara y luces que permiten al cirujano operar con
alta precisión en el interior de la
cavidad abdominal, logrando así una recuperación más rápida del paciente, mínimo dolor postquirúrgico,
breve incapacidad y daño mínimo sobre la pared abdominal.
Manga Gástrica
Es un procedimiento quirúrgico que consiste en extraer aproximadamente el 80% del volumen del estómago. Se deja un estómago en forma de tubo que representa aproximadamente unos 150-200cc de capacidad. La pérdida de peso se consigue por la reducción tan importante que se realiza en el volumen del estómago, así que se considera una cirugía restrictiva.
Bypass Gástrico
El bypass gástrico es un procedimiento quirúrgico que consigue la pérdida de peso por dos mecanismos, por un lado se construye un estómago de una capacidad muy reducida (20-50cc); y por otro lado, se realiza un cruce en el intestino delgado (bypass) que condiciona que se utiliza sólo un 60% aproximadamente para la digestión y absorción de los alimentos. Este procedimiento tiene un componente restrictivo y otro malabsortivo, por lo que se considera una técnica mixta de cirugía bariátrica.
Gastroplastia Tubular Plicada
Esta cirugía consiste en la reducción de la capacidad del volumen del estómago mediante el pliegue hacia dentro (invaginación) de la propia pared del estómago. El volumen inicial queda ocupado por las paredes del estómago invaginadas con lo que se consigue que entre menos cantidad de alimento. Se trata de una cirugía restrictiva.
Equipo médico:
Dr.C. Miguel Angel Martínez Alfonso
Dr. Jorge Pereira Fraga
Contactar a: tursalud@cce.sld.cu