El desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica en procedimientos mínimamente invasivos permite introducir nuevas técnicas para brindar una atención especializada al paciente y a su vez garantizar la formación de los recursos humanos con un alto nivel de calificación en el campo de la Cirugía de Mínima Invasión y la Endoscopía Terapéutica.
Dr.C. Julián F. Ruiz Torres
Dra.C. Tania González León
Dr.C. Rafael de la C. Torres Peña
Dr.Cs. Felipe N. Piñol Giménez
Dr.C. Vivianne M. Anido Escobar
Dr.C. Miguel A. Martínez Alfonso
Dr.C. Norberto de la C. Alfonso Contino
Dr.C. Luís Alonso Fernández
Dr. Jorge Alberto Silva Valido
Dr. M.Sc. Juan B. Olivé González
Dra. M.Sc. Andria de la Cruz de Oña
Lic.M.Sc. Rosa María Torres Mora
Lic. Dra.C. Julieth Suárez Oceguera
Dra. Daimarelis Guerra del Valle
Dr. Jorge Luis García-Menocal
Dra.C. M.Sc. Tania Leyva Mastrapa
Dra. Maricela Morera Pérez
Dr. Hiran de Zacarías Rodríguez Blanco
Dra. Mildred C. Armenteros Torres
Dra. Arlene Franco Bonal
Propuesta
de algoritmo y acreditación para el uso de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en los
centros hospitalarios.
Autor: Dr.C. Julián Francisco Ruiz Torres
Se describe la distribución y estructura de la morbilidad y mortalidad de los pacientes sometidos a CPRE en el
CNCMA desde 1995 al 2009, se diseña una propuesta de algoritmo para la aplicación de la CPRE en pacientes con
afecciones benignas y malignas del sistema biliar y pancreático y se identifican los indicadores y estándares
necesarios para la acreditación de los servicios de centros asistenciales clínico-quirúrgicos del sistema de
salud cubano para asumir las terapéuticas endoscópicas mediante CPRE.
"Retractor
vesicular" y "Deslizador de nudos con tracción coaxial simutánea"; dos nuevos instrumentos quirúrgicos
facilitadores de la colecistectomía mini-laparoscópica.
Autor: Dr. C. Rafael Torres
Peña.
Se evalúa la eficacia de dos nuevos instrumetos quirúrgicos laparoscópicos, patentados por el autor en la
Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) que permiten realizar una nueva modalidad de la
colecistectomía mini-laparoscópica.
Utilización
del tisuacryl para la prevención de fístulas de las anastomosis esofágicas
Autor: Dra.C.
Rosalba Roque González.
Se evalúa la eficacia y seguridad del Tisuacryl para la prevención de fístulas por dehiscencia de la
anastomosis esofágica.
Factores de riesgo
relacionados con la génesis de lesiones premalignas en la mucosa colónica.
Autor: Dr. Cs
Felipe Neri Piñol Jiménez.
Se realizó una investigación con el objetivo de identificar los niveles altos de ácidos biliares totales en
heces, la litiasis vesicular o ser colecistectomizados como factores de riesgo de lesiones premalignas y
malignas de colon.
Ácidos biliares
totales en heces fecales y su relación con lesiones del colon.
Autor: Dr. Cs
Felipe Neri Piñol Jiménez.
Cirugía
Lumboscópica de la Litiasis del Uréter Lumbar
Autor: Dra.C. Tania González León
Se describen los pasos fundamentales de la técnica de Ureterolitotomía Lumboscópica para el tratamiento de la
litiasis del uréter lumbar. Se evalúan los resultados de su eficacia como una alternativa de no ser posible su
tratamiento a travéz de otras técnicas minimamente invasivas.
Factores
de motilidad esofágica en la esofagitis erosiva y el esófago de Barret.
Autor: Dra.C.
Vivianne M. Anido Escobar
Se identifican las características de los factores de motilidad implicados en el desarrollo de la ERGE en
pacientes con esofagitis erosiva y Esófago de Barrett. Se expone un doble patrón de motilidad en el Esófago de
Barrett.
Eficacia
de la funduplicatura Laparoscópica de Nissen-Rossetti en el tratamiento de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico
Autor: Dr.C. Miguel A. Martínez Alfonso.
Se evalua la eficacia y la seguridad de la funduplicatura laparoscópica de Nissen-Rossetti en el tratamiento
de la ERGE en pacientes con trastornos de la motilidad esofágica.
Propuesta
de algoritmo para la hidrocefalia pediátrica tratada por derivación ventrículoperitoneal y
ventriculocisternostomía endoscópica.
Autor: Dr. C. Luis Alonso Fernández.
Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de diseñar un algoritmo que contribuya a decidir la
mejor opción terapéutica en el paciente pediátrico con hidrocefalia tratada por derivación
ventrículoperitoneal (DVP) y por ventriculocisternostomía endoscópica (VCE).
Modelo de
profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional del especialista en
gastroenterología.
Autor: Dr. C. Norberto Caridad Alfonso Contino.
Se diseñó un modelo de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas
en Gastroenterología en el manejo precoz y protocolizado del cáncer de recto a través del ultrasonido
endoscópico en los servicios de salud de La Habana.
Supervivencia de
las pacientes con cáncer de endometrio tratadas por cirugía laparoscópica.
Autor: Dr. C.
Israel Díaz Ortega
Efectividad y
seguridad del tratamiento por aspiración de las fracturas de cráneo deprimidas en Ping Pong
.
Autor: Dra.C Tania Leyva Mastrapa
El tratamiento de las fracturas craneales deprimidas en Ping Pong aún es un tema polémico, que incluye la
indecisión entre una conducta expectante, la aplicación de maniobras de aspiración y la opción quirúrgica,
fundamentalmente.
Estrategia de
superación dirigida al tecnólogo en imagenología en ultrasonido ginecológico para la cirugía
laparoscópica.
Autor: Lic. Dra.C. Julieth Suárez Oceguera.
En la valoración de los resultados se constataron cambios positivos en los indicadores de cada una de las
dimensiones que fueron evaluadas, lo que evidencia el mejoramiento de desempeño profesional del tecnólogo en
Imagenología en la realización de procederes ultrasonográficos ginecológicos para la cirugía laparoscópica
mediante la superación.
La
colangiopancreatografía retrógrada con esfinterotomía endoscópica intraoperatoria como modalidad de
tratamiento para la colédocolitiasis.
Autor: Dr.C. Javier Ernesto Barreras González
Se evalua la eficacia de la colangiopancreatografía retrógrada con esfinterotomía endoscópica intraoperatoria
en el tratamiento de la coledocolitiasis, y se propone un algoritmo de conducta para la aplicación de los
procedimientos mínimamente invasivos en el tratamiento de dicha patología.
La
función esofágica
en sujetos sanos y en pacientes con enfermedades del esófago. Valoración
manométrico-peachimétrica.
Autor: Dr. Cs Raúl Antonio Brizuela Quintanilla.
En este trabajo, se muestra una revisión actualizada de los aspectos principales de la anatomía y fisiología
del esófago, así como la utilidad de la manometría y peachimétrica esofágica, en el estudio de la motilidad
del esófago.
Atención de
enfermería al paciente quirúrgico con síndrome de disfunción multiorgánica por
sepsis.
Autor: Dr. C. Evelin Noriega Campos.
Mejoramiento humano
en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible.
Autor:
Lic. Dr.C. M.Sc Yanet Ortega Dugrot.
En la investigación, se presenta la sistematización realizada a las investigaciones vinculadas con el
mejoramiento humano del Equipo Básico de Salud y la familia en la atención del paciente oncológico con uso de
prótesis esofágica autoexpandible.